¿Cómo hace el oftalmólogo para determinar si tengo glaucoma? El oftalmólogo va a realizar un examen oftalmológico que incluye varios pasos:
Examen de la agudeza visual: mediante este examen sabe cómo está su visión central.
Biomicroscopía: mediante la lámpara de hendidura, el médico oftalmólogo estudia las diferentes partes del ojo.
Tonometría o medición de la presión intraocular: el oftalmólogo coloca unas gotas en el ojo, y seguidamente apoya muy suavemente un instrumento denominado tonómetro en la superficie del ojo. Existen diferentes tipos de tonómetro.
Oftalmoscopía: Este examen permite evaluar el estado del nervio óptico y el resto de la retina. Existen distintas formas de realizarlo. En ocasiones es necesario colocar unas gotas para dilatar la pupila y poder observar así mejor el fondo del ojo.
Gonioscopía: luego de colocarle unas gotas de anestesia, el oftalmólogo va a apoyar una lente de contacto especial sobre la superficie del ojo que le va a permitir observar el ángulo camerular. De esta forma podrá ver si su ángulo es abierto o cerrado, así como otros detalles clínicos.
Examen de campo visual: el paciente, manteniendo la vista fija hacia delante, avisa apretando un botón cuando ve aparecer una luz dentro de su campo de visión. Hoy en día se utilizan equipos computados para este examen. Estos equipos tienen diferentes programas destinados a detectar, entre otras cosas, el glaucoma.
Otros estudios que el oftalmólogo puede solicitar son:
Paquimetría: mediante este estudio es posible conocer el espesor central de la córnea. Para realizarlo, se colocan unas gotas de anestesia y se apoya una sonda en el área central de la córnea. Conocer el espesor central de la córnea es importante para determinar con exactitud el valor de la presión intraocular.
Métodos computados de examen del nervio óptico y la retina: existen diversos métodos para analizar en forma computada y cuantitativamente el nervio óptico y la retina. En determinados casos, el oftalmólogo puede solicitar alguno de estos estudios.