Reconstrucción de la Cavidad Orbitaria

DEFINICIÓN:

Enucleación: es la remoción del globo ocular.


Evisceración: remoción del contenido del globo ocular sin tocar sus inserciones.


Indicaciones

Actualmente, las indicaciones de la enucleación están constituidas por casos de tumores malignos del globo ocular no tratables mediante otros procedimientos. El resto de las enucleaciones se hacen por causas infecciosas, traumáticas, o estéticas. Pero en estos casos cuando está indicada se prefiere la evisceración con implante que presenta mejor motilidad.


Los tumores que con mayor frecuencia necesitan de enucleación son: melanomas y retinoblastomas.


TRATAMIENTO QUIRÚRGICA:

  • Anestesia general
  • Peritomía conjuntival 360°, con dos descargas laterales. Es importante preservar la mayor cantidad de conjuntiva posible.
  • Toma de músculos, y liberación de los mismos previo pasaje de sutura de tracción.
  • Disección roma de la Tenon por detrás del globo ocular, intentando liberar adherencias.
  • Neurectomía previa tracción del globo ocular, eliminando si es posible 2 a 4 mm de nervio óptico junto con el globo ocular (10 mm en el caso de retinoblastoma).
  • Compresión para detener la hemorragia. Se pueden usar gasas embebidas en agentes hemostáticos o cauterización.
  • Colocación de prótesis internas recubiertas o no por esclera. El objetivo es llenar el máximo de volumen, pero que al cerrar la Tenon no quede una tensión exagerada.
  • Se puede dejar la cavidad vacía, sin implante intraorbitario y suturar los músculos por delante.
  • Sutura de los músculos a la esclera, o suturar los rectos entre sí, el externo con el interno y el superior con el inferior.
  • También se utiliza técnicas de implantes porosos no recubiertos con esclera, donde luego de introducirla se suturan los músculos rectos de manera cruzada y sobre ella la conjuntiva.
  • Cierre de Tenon con puntos separados y sutura conjuntival todo con reabsorbibles. Preferimos los puntos separados especialmente en casos de prótesis intraorbitarias.
  • Colocamos un conformador transparente, en el inmediato a la cirugía. Indicamos la realización de la prótesis definitiva 15 a 15 días del postquirúrgico a menos que persista edema, o hematomas.

COMPLICACIONES:

  • Exposición de la prótesis interna
  • Extrusión de la prótesis interna
  • Simblefaron
  • Retracción de la Cavidad orbitaria
  • Enoftalmia con la prótesis externa, por prótesis pequeña.
  • Infección

TIEMPO DE RECUPERACION:

En 48 hs. comienza a edematizarse la zona intervenida. Y entre 20 días - 1 mes, el paciente suele presentar un aspecto satisfactorio.


CUIDADOS POSTOP:

Se indican antibióticos por vía general y vía local. Solamente en casos especiales se ocluyen los ojos. Se aconseja frío y lavado local constante.

En todos los casos, el postoperatorio durante los primeros 10 días, se puede hacer vida normal sin realizar esfuerzos físicos importantes. Se puede mirar la tv, computadora. No requiere de reposo (en cama).


TIPOS DE PROTESIS TIPOS DE PROTESIS

Retracción Palpebral

DEFINICIÓN:

La retracción palpebral más frecuente ocurre en casos de enfermedad tiroidea que afectan a los ojos.

La retracción palpebral se puede presentar aislada o presentada de exoftalmia. Puede mejorar satisfactoriamente con la descompresión orbitaria, si está se realiza previamente o modificarse poco y requerir una cirugía una vez pasado los 6 meses.


TRATAMIENTO O TÉCNICAS QUIRÚRGICA:

La técnica quirúrgica más usada es la liberación por vía anterior de todos los tejidos unidos al tarso, incluso la conjuntiva.


COMPLICACIONES:

  • Hipocorrecciones o Hipercorrecciones
  • Las dificultadas que presenta esta técnica son debidas a la variabilidad de sus resultados, respecto a la posición palpebral

TIEMPO DE RECUPERACION:

En 48 hs. comienza a edematizarse la zona intervenida. Y entre 20 días - 1 mes, el paciente suele presentar un aspecto satisfactorio.


CUIDADOS POSTOP:

Se indican antibióticos por vía general y vía local. Solamente en casos especiales se ocluyen los ojos. Se aconseja frío y lavado local constante.

En todos los casos, el postoperatorio durante los primeros 10 días, se puede hacer vida normal sin realizar esfuerzos físicos importantes. Se puede mirar la tv, computadora. No requiere de reposo (en cama)


RETRACCION PALPEBRAL RETRACCION PALPEBRAL

Traumatismos Orbitarios

DEFINICIÓN:

Las órbitas son dos cavidades óseas ubicadas entre los huesos de la cara y los del cráneo, inmersas entre los senos paranasales. Cada una de ellas se las describe clásicamente, como una pirámide cuadrangular de base anterior y vértice posterior.

Las paredes de la órbita excepto la pared lateral, son huesos débiles que no siempre requieren grandes traumas para fracturarse. Puede existir compromiso del músculo ocular relacionado con la pared fracturada y alterar el movimiento del globo ocular. Los traumas orbitarios menos frecuentemente se acompaña de pérdida de visión


Traumatismo de Piso de Orbita

Características

  • fractura del piso asociada a fracturas de otras paredes
  • con compromiso del reborde orbitario

Diagnóstico clínico

  • Limitación en los movimientos verticales y diplopía
  • Enoftalmos, retrusión del globo ocular. Descenso del globo ocular, hipoglobus
  • Trastornos de la sensibilidad en el territorio del infraorbitario.

Estudios complementarios

  • Prueba de ducción forzada
  • Tomografía computada (especialmente cortes coronales)

Técnica quirúrgica:

  • Abordaje transconjuntival o subciliar
  • Reconocimiento de la fractura y liberación de los bordes
  • Monitoreo del recto inferior
  • Colocación de prótesis según tamaño de fractura y enoftalmos
  • Cierre del periostio y de la conjuntiva.
  • Postoperatorio

TRAUMATISMOS TRAUMATISMOS

 



Traumatismo de la pared lateral

Huesos comprometidos

  • Zigomático (pilar lateral superficial)
  • Ala mayor del esfenoides (pilar lateral profundo) traumatismo grave con compromiso de vida por fractura de base de cráneo.

Características

  • Compromiso del reborde orbitario (hueso cigomático)
  • Asociada a fractura de piso orbitario

Diagnóstico clínico

  • Aplanamiento facial
  • Pérdida de convexidad lateral de la cara
  • Descenso del ángulo externo
  • Limitación de los movimientos horizontales
  • Alteración en la masticación y limitación de la apertura bucal
  • Proptosis por aplanamiento de la pared lateral
  • Estudio complementario

Indicación quirúrgica

  • Desinserción malar
  • Reconstrucción ósea
  • Alteración de la motilidad

Abordaje y técnica quirúrgica

  • Las fijaciones sobre el reborde, en las líneas de fractura
  • Colocación de la pinza de gillies tras la arcada zigomática para la reposición del malar
  • Postoperatorio

TRAUMATISMOS  PARED LATERAL TRAUMATISMOS  PARED LATERAL

 



Tr. del Vértice

Es una alteración que puede comprometer la visión y la motilidad ocular. Pueden ser traumas con o sin compromiso neurológico, que no suelen requerir tratamiento quirúrgico desde el aspecto orbitario.


COMPLICACIONES:

  • Falta de la excursión normal del músculo.
  • Es infrecuente las pérdida de visión.

TIEMPO DE RECUPERACION:

En 48 hs. comienza a edematizarse la zona intervenida. Y entre 20 días - 1 mes, el paciente suele presentar un aspecto satisfactorio.


CUIDADOS POSTOP:

Se indican antibióticos por vía general y vía local. Solamente en casos especiales se ocluyen los ojos. Se aconseja frío y lavado local constante.

En todos los casos, el postoperatorio durante los primeros 10 días, se puede hacer vida normal sin realizar esfuerzos físicos importantes. Se puede mirar la tv, computadora. No requiere de reposo (en cama)


TRAUMATISMOS DEL VERTICE TRAUMATISMOS DEL VERTICE

Tumores Orbitarios

DEFINICIÓN:

Los tumores orbitarios son poco frecuentes, y su manifestación clínica principal es la aparición de un exoftalmos unilateral de evolución lenta y progresiva (excepto determinados tumores infantiles que pueden ser bilaterales). Sin embargo, los procesos inflamatorios y vasculares suelen manifestarse de forma más llamativa que la patología tumoral orbitaria. Podemos distinguir tres etapas sintomáticas de estos tumores:

  • Prodrómica: la sintomatología es escasa, pues el crecimiento del tumor es lento y su tamaño en esta etapa no es suficiente para la aparición de síntomas evidentes. Asimismo, puede presentarse dolor y diplopía ocasional, así como incrementarse la resistencia orbitaria, pero el exoftalmos no podrá apreciarse hasta que el tumor alcance aprox. 1 cm de diámetro.
  • Manifiesta: en esta etapa la sintomatología es ya más llamativa y depende de la situación del tumor.
    En general se produce:
    • Exoftalmos de instauración lenta y progresiva
    • Edema palpebral
    • Alteraciones en la motilidad, que subjetivamente se manifiestan con la aparición tardía de diplopía. En los tumores infiltrantes es más precoz (peor pronóstico). Puede acompañarse de dolor
    • Alteraciones visuales que se producen por la aparición de pliegues en la retina, afectación de la circulación y por compresión del globo ocular que ocasiona hipermetropía.
    • Si el tumor está situado en el cono muscular el exoftalmos es axil, y las alteraciones tanto de la visión como del fondo de ojo se producen más pronto. Los movimientos oculares están menos afectados. Si el tumor se sitúa fuera del cono muscular el exoftalmos es excéntrico, la visión está conservada hasta fases más avanzadas, a diferencia de la motilidad ocular que se altera mucho antes.
  • Extensión: es la última etapa de propagación del tumor.

En la órbita se pueden desarrollar un grupo muy variado de tumores cuyo diagnóstico se confirmará mediante la biopsia. El tratamiento quirúrgico dependerá de la naturaleza del tumor, y podrá realizarse desde una resección simple (neurofibromas y pseudotumores inflamatorios), una enucleación, donde se extrae todo el globo ocular junto a la porción orbitaria del nervio óptico, hasta una exenteración, que es la extracción del globo, de todo el contenido de la órbita y del periostio adherido a él (en tumores malignos con tendencia a metastatizar).


  • Clínica
    • Inspección
    • Evaluación de la proptosis
    • Evaluación de la motilidad
    • Evaluación ocular
      • Agudeza visual
      • Reflejos pupilares
      • Conjuntival
      • Fondo de ojo
      • Perimetría
  • Imágenes

TRATAMIENTO O TÉCNICAS QUIRÚRGICA:

  • Orbitotomías anteriores: el abordaje en el caso de la biopsia o de la resección del tumor se realizan en caso de orbitotomía anterosuperior por el pliegue palpebral superior, y en el caso de las inferiores por abordajes transconjuntivales
  • Orbitotomías laterales: se realiza el abordaje por el pliegue palpebral superior resecándola para extraer el tumor y luego colocarla en su sitio.
  • Abordajes no orbitarios: se realiza en algunos casos de tumores orbitarios abordajes transnasales o transmaxilares y/o abordaje intracraneales

COMPLICACIONES:

En el caso de tumores que requieren abordajes orbitarios las complicaciones pueden ser: la alteración de movimiento ocular normal como así el compromiso de la calidad visual.


TIEMPO DE RECUPERACION:

En 48 hs. comienza a edematizarse la zona intervenida. Y entre 20 días - 1 mes, el paciente suele presentar un aspecto satisfactorio.


CUIDADOS POSTOP:

Se indican antibióticos por vía general y vía local. Solamente en casos especiales se ocluyen los ojos. Se aconseja frío y lavado local constante.

En todos los casos, el postoperatorio durante los primeros 10 días, se puede hacer vida normal sin realizar esfuerzos físicos importantes. Se puede mirar la tv, computadora. No requiere de reposo (en cama)


LA ANATOMIA PATOLOGICA ES FUNDAMENTAL PARA LA EVOLUCION DEL TUMOR


EN CASOS DE ORBITOTOMIA LATERALES ACONSEJAMOS 1 DIA DE INTERNACION



TUMORES ORBITARIOS TUMORES ORBITARIOS TUMORES ORBITARIOS TUMORES ORBITARIOS

Tumores Palpebrales

DEFINICIÓN:

Hay que diferenciar entre tumores benignos como lunares, papilomas, quistes y tumores malignos. En la mayoría de los casos se logra esta diferenciación con el biomicroscopio del oftalmólogo. Los tumores benignos se eliminan con una pequeña intervención.

Los tumores malignos tienen que ser eliminados completamente de todas las capas anatómicas porque destrozan tejidos sanos y recurren si no son eliminados en sano.

El tumor maligno palpebral más frecuente es el epitelioma basocelular. Tiende a LESIONAR el parpado y los tejidos vecinos, pero infrecuentemente produce metástasis. Solamente el examen histopatológico puede asegurar que un tumor ha sido extraído por completo.


TRATAMIENTO O TÉCNICAS QUIRÚRGICA:

Se realiza la resección del tumor palpebral y debe realizarse el control anatomo patológico de los bordes de la lesión. Comprobando la ausencia de la misma.

La reconstrucción de la lesión se realiza por medio de diferentes colgajos, para diferentes áreas comprometidas. Una vez que la anatomo patológico nos haya asegurado la ausencia de tumor en los borde resecados.

Si el tumor es pequeño se aconseja anestesia local con apoyo. Y si es grande anestesia general.


COMPLICACIONES:

Depende de la zona comprometida.


TIEMPO DE RECUPERACION:

En 48 hs. comienza a edematizarse la zona intervenida. Y entre 20 días - 1 mes, el paciente suele presentar un aspecto satisfactorio.

Variable de acuerdo al tamaño del tumor y reconstrucción realizada.


CUIDADOS POSTOP:

Se indican antibióticos por vía general y vía local. Solamente en casos especiales se ocluyen los ojos. Se aconseja frío y lavado local constante.

En todos los casos, el postoperatorio durante los primeros 10 días, se puede hacer vida normal sin realizar esfuerzos físicos importantes. Se puede mirar la tv, computadora. No requiere de reposo (en cama)


TUMORES PALPEBRALES TUMORES PALPEBRALES TUMORES PALPEBRALES TUMORES PALPEBRALES TUMORES PALPEBRALES TUMORES PALPEBRALES

  • 1
  • 2